lunes, 22 de junio de 2009

practica 8 y 9

PRUEVA DE AGLUTINACION EN PLASMA Y SANGRE

Pruebas de aglutinación en sangre y plasma sanguíneo.

OBJETIVO: la razón de ser de esta practica es para que podamos conocer los tipos sanguíneos de las personas o conocer si presenta algún tipo de enfermedad.

Prueba de aglutinación, los materiales que utilizamos en esta práctica fueron los siguientes:
Sangre fresca.
Una jeringa
Tuco de ensaye con tapón morado.
Una laminilla de cristal para pruebas serológicas
Tubo de ensaye vacio
Torundas de algodón
Palillos de madera.

Lo primero que se realizo fue la toma de muestra del paciente, primero se le coloca el torniquete, de una forma que quede ajustado pero que no lastime, de una forma en que sea fácil de retirar.
Se le da la indicación al paciente de que agá movimientos con su mano y muñeca, apretando y soltando para que así salga a relucir la vena. En el momento que esta este hinchada es porque ya esta llena de sangre así que se desinfecta con una torunda de algodón alcoholizada a todo alrededor del área.
Con el brazo del paciente estirado, el laboratorista lo toma por la parte posterior de codo así será mucho mas fácil tomar la muestra se introduce la aguja lentamente y en forma acostada, nunca directamente de arriba abajo solo acostada, y ya estando adentro se comienza a extraer la sangre en este caso fueron 5 ml. Ya que se utilizaran 2 ml para la prueba de aglutinación de sangre y 3 ml. Para la prueba de aglutinación en suero plasmático. Por ultimo se retira el torniquete, se retira la jeringa y de coloca una torunda de algodón alcoholizada y se le pide al paciente que flexione su brazo.
Para la aglutinación en suero plasmático se depositan 2ml. En el tubo con tapón morado con anticoagulante se mueve para que se mezclen bien, después con una pipeta Pasteur con bulbo se toma una muestra de la sangre de ese tubo y se coloca una gota en tres de los espacios de la placa de porcelana excavada.
El paso siguiente es adherir los tipificadores para tipo sanguíneo (reactivos) anti A anti B y anti D de izquierda a derecha en ese orden. Se empiezan a mezclar con los palillos de madera y ahí se empieza a ver la coagulación en cada uno de los reactivos y ahí es donde nos damos cuenta que tipo es, A, B, D
En nuestro caso fue el tipo A.
Ya terminado eso nos fuimos directamente con la prueba de aglutinación en suero plasmático, la cual se realizo con el resto de la sangre 3 ml. Se colocaron en el tubo con tapón rojo sin anticoagulante la cual no se mezcla, se retiro el tapón rojo y se metieron a la centrifuga por 5 min. en orden junto con las de las otras mesas, previamente etiquetada con el núm. de mesa. al terminar tomamos nuestra muestra ya separada la sangre del suero plasmático y con mucho cuidado se vacio el suero en un tubo de ensaye limpio y la sangre restante de desecho de acuerdo a la norma 087 RPBI.
Con una pipeta Pasteur previamente limpia se toma un poco de suero y se coloca en 6 espacios de la placa de cristal para pruebas serológicas, entonces se le agregan los reactivos febriles: H, O, A, B, brucella abortus 0x19. En su respectivo orden y se mezcla con los palillos de madera, uno diferente para cada mezcla, después se toma la lamina y se observa en el microscopio para saber si existe alguna anormalidad.
Por ultimo todos los materiales utilizados se desechan cada uno a su respectivo contenedor dependiendo de lo que sea el desecho de acuerdo a la norma 087 RPBI.

Practica No. 9

PRUEVA DE AGLUTINACION EN SANGRE

Dictado del profesor e indicaciones practica No. 9
Prueba de aglutinación de sangre
Tipo de prueba: tipo sanguíneo
El alumno de laboratorio de análisis clínicos debe realizar una prueba en Tejido sanguíneo (HB) para poder conocer, observar identificar y finalmente aplicar la prueba de aglutinación en sangre que da como resultado el tipo sanguíneo del individuo.
Materiales† Sangre fresca 2.5ml† Tubo de tapón morado con anticoagulante† Palillos de madera† Placa de porcelana escavada para tipo sanguíneo† Algodón con alcohol (2 torundas sin alcohol)† Masquen tape para etiquetar placa† Tipificadores para tipo sanguíneo (reactivo), AntiA, AntiB, AntiD.† Papel secante, papel para cubrir mesa† Mesa de laboratorio
† Pipeta Pasteur (bulbo)
Desarrollo prueba de aglutinación
1. Técnica de ven punción2. Una vez obtenida la sangre fresca del paciente en volumen de 2.5 ml, se trasvasa al tubo de tapón morado con anticoagulante en el que se le dan ligeros movimientos para que se mezcle con el anticoagulante y poder ser utilizada. Se utiliza la pipeta Pasteur con bulbo de extracción y se extrae una cantidad de sangre del tubo ya indicado para puntear una pequeña gota en cada excavación en la placa de porcelana, el resto de sangre se deposita en el tubo, se enjuaga a la pipeta y se conserva cuidadosamente. Una vez punteada la placa escavada de porcelana se le agrega una gota de reactivo en cada excavación para poder obtener una reacción entre sangre y suero sanguíneo.
1. Se aplica el reactivo AntiA como numero 1 es de color2. Se aplica el AntiB como numero 2 una ves obtenida la prueba de aglutinación debemos reportar nuestro trabajo dentro del marco, pre analítico, analítico, y pos analítico.
NOTA Las pruebas realizadas desde medio de cultivo practica #1 asta la practica #9 serán reportadas en forma ordenada, con separadores internos de practica y una pestaña del lado derecho superior del documento indicando el numero de practica y nombre.Durante el trayecto de este trabajo el alumno debe clasificar sus practicas acomodándolas de tal forma en cada 1 de las etapas ya mencionadas pre analítica, analítica, pos analítica, ósea que las practicas deben de estar dentro de este marco mencionado.La practica final de aglutinación en plasma y aglutinación en sangre deben tener el marco de pre análisis, análisis y pos análisis.


PRUEVA DE AGLUTINACION EN SANGRE (investigacion)

La sangre es un tejido conectivo que posee sustancias intracelular líquido y que circula por vasos sanguíneos. Es mas densa y viscosa que el agua, su temperatura es de 38ºc, y su PH es levemente alcalino 7.35 a 7.45
Función:
Transporte: transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido carbono de los tejidos a los pulmones.
Regulación: la sangre ayuda a regular el PH mediante sustancias amortiguadoras.
Protección: la sangre puede coagularse, lo cual evita su salida excesiva del sistema cardiovascular cuando ocurren lesiones y con la producción de anticuerpos brinda protección contra enfermedades.
Formación de Células Sanguíneas

El proceso por el cual se producen los elementos formes de la sangre es la hemopoyesis o hematopoyesis. Un 0,05 a0,1 % de las células de la médula ósea roja son células madres pluripotenciales, derivadas del mesenquima. Estas células se replican, proliferan y se diferencian en los tipos celulares que son origen de todos los elementos formes de la sangre.

Las células madres pluripotenciales originan otros dos tipos de células madres:
Mieloides: su desarrollo comienza en la médula ósea roja y de ella provienen los eritrocitos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Linfoides: inician su desarrollo en la médula ósea roja pero lo completan en los tejidos linfáticos y son el origen de los linfocitos.

Durante la vida embrionaria y fetal, el saco vitelino, hígado, bazo, timo, ganglios linfáticos y médula ósea roja participa en la producción de los elementos formes de la sangre, después del nacimiento, la hemopoyesis solo ocurre en la médula ósea roja que se encuentra en la epífisis de huesos largos (fémur, húmero), huesos planos (esternón, costillas, huesos del cráneo, vértebras y pelvis).
Salvo los linfocitos, los elementos formes no se dividen una vez que salen de la médula ósea.

La Hemoglobina

Es un componente de los hematíes y está compuesto de una proteina llama hemo (formado por 4 pirroles + hierro) y otra llamada globina(formada por una cedena alfa y una cadena beta). ). Es el pigmento rojo que da el color en la sangre cuya función es transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones.
Los valores normales en el hombre son (16g/dl) y en la mujer (14g/dl).
2cadenas alfa+ 2 cadenas beta+ el grupo hemo forman la molécula de hemoglobina.

Practica No. 8

PRUEVA DE AGLUTINACION EN PLASMA (INVESTIGACION)

El plasma sanguíneo es la específicas llamadas antígenos o aglutinógenos.
En el plasma de la sangre existen sustancias llamadas anticuerpos que son inmunoglobulinas de las cuales la mas importantes son la letra G y la letra M, llamados aglutininas.
En la sangre los aglutinógenos tienen dos reacciones, entre ellos un proceso llamado aglutinación (reacción antígeno-anticuerpo).

Antígeno A Antígeno B
Afracción líquida y a celular (matriz extracelular) de la sangre en la que están inmersos los elementos formes
El suero, es el remanente del plasma sanguíneo cuando se han consumido los factores hemostáticos por la coagulación de la sangre.
El plasma es salado y de color amarillento traslúcido.
Además de transportar los elementos formes, mantiene diferentes sustancias en solución, la mayoría son productos del metabolismo celular.
La
viscosidad del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua.
El plasma es uno de los compartimentos líquidos corporales. El total del líquido corporal (60% del peso corporal, 42
L para un adulto de 70 Kg) está distribuido en tres compartimentos principales: el líquido intracelular (28 L), el líquido intersticial (11 L) y el plasma (3 L). El plasma y el líquido intersticial en conjunto hacen al volumen del líquido extracelular (14 L).
Composición:
El plasma es un
fluido coloidal de composición compleja conteniendo numerosos componentes. Para su estudio, se los puede dividir en componentes orgánicos e inorgánicos.

Componentes orgánicos:
El plasma es una mezcla de proteínas, enzimas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, hormonas, bilirrubina, anticuerpos, y urea.

Componentes inorgánicos:
Gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato y otras sales. hidrogeniones y PH.

Origen:
Los componentes del plasma se forman en varias partes de la biología:
· en el
hígado se sintetizan todas las proteínas plasmáticas salvo las inmunoglobulinas que son producto de síntesis de las células plasmáticas.
· en las
glándulas endocrinas secretan sus hormonas correspondientes hacia la sangre.
· el
riñón mantiene constante la concentración de agua y solutos salinos.
· los lípidos son aportados por los colectores linfáticos.
· otras sustancias son introducidas por absorción intestinal.

Grupo Sanguíneo

Transfusión de sangre: es el traspaso de sangre de una persona a otra.

Factores para una transfusión

Están basados en dos elementos importantes:
El la membrana de los eritrocitos existen unas proteínas

Antígeno BEn el individuo existen :




2 Aglutinogenos: Antígeno A


Antígeno B




2 Aglutinas: Anti A


Anti B

En la base caucásica, sistema Abo, existe cuatro grupos sanguíneos










Material
1. Portaobjetos
2. Lanceta estéril
3. Palillos
4. Sueros
5. Sangre
Sobre tres portaobjetos limpios se coloca una gota de sangre, añadimos una gota de suero anti A al primero, de suero anti B al segundo y una gota de suero anti D al tercero, inmediatamente con un palillo limpio para cada portaobjetos homogeneizamos ambas gotas. Balanceamos los portas y observamos la posible aglutinación en cada uno de ellos.
Si la gota de sangre presenta aglutinación con el suero anti A, presenta el grupo A; si lo hace con el suero anti B pertenece al grupo B; si lo hace en ambos al grupo AB, si no aglutina en ninguno de los dos pertenece al grupo 0.
Si la gota de sangre presenta aglutinación en el suero anti D es facto Rh positivo, en caso contrario negativo.

¿Qué es la heritroblastosis fetal?

Es una enfermedad hemolítica del recién nacido o incompatibilidad de factor RH. Esta enfermedad siempre se da cuando la madre de cualquier grupo pero Factor RH (-), está esperando un hijo que tendrá el Factor RH(+) en este caso se presenta una incompatibilidad, debido a que el padre es Factor RH(+), por lo tanto se corre peligro siempre que la madre sea negativo y el padre positivo. El cuerpo de la madre no reconoce el Factor RH(+) del hijo, la madre genera anticuerpos Anti RH, provocando la muerte de los eritrocitos del bebé, Por lo general, estos anticuerpos serán demasiado débiles para causar daños al primer hijo, pero destruirán los eritrocitos de la sangre de cualquier hijo posterior que sea Rh positivo.

Factor RH: la inicial Rh corresponde al macaco Rhesus, un mono (Macacus rhesus) es un aglutinógeno RH o antígeno RH, ubicado en la membrana de los eritrocitos.
Si tiene el aglutinógeno RH es POSITIVO.
Si no tiene el aglutinógeno RH es NEGATIVO.

Se descubrieron seis aglutinógenos de RH: C, D, E, c,d,e

Siendo D el mas antígeno, que tiene la mayor parte d ela población caucásica, el que tiene el C no tiene el c ( o tiene uno grande o chico).
El RH (+), es cuando la persona tiene el aglutinógeno D.
El RH (-), es cuando la persona no tiene el aglutinógeno D.

ABO: aparece rápido la aglutinina.
RH: tarda bastante en producirse el antígeno-anticuerpo

DICTADO DEL PROFESOR E INDICACIONES PRACTICA No. 8
Pruebas de aglutinación en suero plasmático.
Prueba de laboratorio denominada reacciones febriles por aglutinación
Investigar el concepto de aglutinación. Anexar la investigación en el área de pruebas serológicas. Cuadro de enfermedad de tifoidea paratifoidea anexar, la investigación de salmonella y gráficos de brucella abortus y proteus.
Investigar las características coloniales de cada uno de los microorganismos pertenecientes a las heterobacterias.
Materiales† Paciente† Jeringa 5ml† Torniquete† Torundas alcoholizadas† Tubo con tapón rojo sin anticoagulante† Laminilla de cristal para reacciones febriles o excavada† Palillos de madera† Papel secante† Centrifuga† Tubo de ensaye(vacio)† Microscopio† Gradilla
Técnica de ven punción la cual ya se dio anteriormente.
Una vez extraída la sangre se toma el tiempo de coagulación, desde su salida asta que esta coagule la gradilla. Unas ves coagulada retiramos el tapón del tubo, con número de mesa, datos del paciente y fecha, y introducimos de forma ordenada a la centrifugada, para operarla la centrifuga a 1500 revoluciones por minuto durante 5 minutos.
Ya centrifugada la sangre se retira de la centrifuga, se vierte el plasma al tubo vacio, se desecha el paquete sanguíneo, utilizando la NOm-087 de la cual ustedes deben de dar un pequeño reporte.Una vez que se tenga el plasma en el tubo indicado se realiza el conteo en la laminilla de cristal utilizando una pipeta Pasteur con bulbo
Ya punteada la muestra de plasma en la laminilla de cristal se mezcla con pedacitos de palillos de madera, utilizando un pedazo por Cada serotipo que es H, O, A, B brucella abortus, proteus 0x19Ya mezclados los serotipos se les da un ligero movimiento de izquierda a derecha y de enfrente hacia atrás para estar seguro que la mezcla sea correcta.
NOTASe le aplica una gota de reactivo febriclean a cada uno de los serotipos ya mencionados para poder obtener el resultado en esta prueba el resultado es aglutinación.
La observación es macroscópica atrás luz así como observación macroscópica en objetivo 10x de esta manera se verificara el proceso de aglutinación que se observa en forma punteada como si tuviera arenilla el liquido observando y se le determina como t, si no existe unos de estos datos, y la muestra se ve homogénea se determina como negativo.


Practica No. 7

OBSERVACION MACROSCOPICA.


Unas ves terminadas la tinción en la laminilla de cristal se le aplica una gota de aceite de inmersión para poder observarlo.
Materiales:
Laminilla de cristal teñida
Aceite de inmersión
Hija de papel para limpiar microscopio
Microscopio compuesto o fotonico
Torunda de algodón seca y con alcohol
Papel secante
Desarrollo:
La laminilla se le aplica una gota de aceite de inmersión.
Se monta la laminilla al microscopio sobre la platina y que quede bien ajustada con las pinzas.
Observamos el objetivo de 100x para poder clasificar las estructuras de los microorganismos encontrados esferas de 1, 2, 3,4, en cadena de 5 o 6 agrupadas.
En bastones y se le da el nombre de bacilos y las rueditas o esferas cocos.

Practica No. 6

TINCION DE GRAM (instrucciones)
Materiales:

Laminilla de cristal.
Aceite de inmersión.
Hoja de papel para limpiar microscopio.
Microscopio compuesto o fotonico.
Torundas de algodón secas.
Torundas de algodón con alcohol.
Papel secante.

Desarrollo:
Cada uno de los de las mesas terminó su frotis, solo aquellos que no lo hayan terminado y después de esto pasaron a hacer la tinción y hacer cada uno de los pasos necesarios dejando los reposar un minuto en cada uno de los pasos y ya finalmente lo enjuagamos y le pusimos una gota de aceite de inmersión y ya después lo miramos en el microscopio y vimos lo que se observaba y posteriormente lo apuntamos en nuestro borrador.


TINCION DE GRAM (investigacion)
La tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.
Bacteria Gram positiva
En
microbiología, se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también "grampositivas".[1] Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria.[2] Las restantes son las bacterias Gram negativas.La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglicano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las Gram-negativas, estas bacterias no presentan una segunda membrana lipídica externa.
Bacteria Gram negativa
En
microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas".[1] Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria.[2] Las restantes son las bacterias Gram positivas.Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptiglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.
PRACTICA 6 TINCION DE GRAM.
Materiales.
. El porta objetos con el frotis ya realizado anteriormente
. Torundas de algodón
. Cristal violeta
. Lugol
. Alcohol
. Fuerina
. Aceite de palo
. Microscopio


DESARROLLO.
. Todos se pusieron el equipo de bioseguridad.
. Tomamos cada quien nuestro frotis.
. Después sumergimos el porta objetos en el cual se encontraba el frotis en el cristal de violeta por 1mn.
. Después lo sumergimos en el lugol por 1mn.
. Después lo sumergimos en el alcohol por 1mn.
. Y después lo sumergimos en el fuesina por 1 mn.
. Y después lo enjuagamos el frotis en agua.
. Esperamos a que se secara, ya ya que se seco le colocamos una gota de aceite de palo.
. Después lo colocamos en el porta objetos en el microscopio y lo enfocamos para observarlo y ver que es lo que tiene en el cual se observaron barios microorganismos.
. Por ultimo tiramos el porta objetos y lo mismo con los medios de cultivo.
CONCLUCIONES.
Observamos lo que a simple vista no se podía observar y concluimos lo que contenía, en la cual se observaron varios microorganismos y observamos lo que se encontraba.

Practica No. 5






ELAVORACION DE UN FROTIS. (instrucciones)


Introducción:
Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
Objetivos: El alumno utilicé su destreza para la elaboración de un frotis.

Índice:
1. Materiales.
2. Instrucciones.
3. Desarrollo.
4. Conclusión.
1. Materiales:Cajas petri con medio de cultivo y microorganismos en desarrollo(los que crecieron)Asa bacteriológica de platinoMecheros de bunsenVaso de precipitado de 50ml25ml de agua destilada en el vaso de precipitadoTorundas de algodónPortaobjetos.2. Instrucciones.1 con el asa bacteriológica se va a realizar un frotis en un portaobjetos de cristal.
2 se toma el asa bacteriológica se pone en la flama del mechero dejándola al rojo vivo para que se esterilicé, se retira del fuego, se toma una pequeña gota de agua destilada, con ella misma se extrae una pequeña muestra del material bacteriológico crecido en las cajas petri.3.Unas ves teniendo este material en el asa se acude a depositarlo en el portaobjetos en su parte central.Desplazando de izquierda a derecha el material bacteriológico hasta que quede una película delgada, una ves teniéndola verificamos con el instructor si ya esta lista para poder fijarla al calor.Ya realizado el frotis se fija de forma directa, se toma el portaobjetos en sus partes a lo largo para su transporte.Se toma el portaobjetos de forma lateral para poderlo pasar encima de la llama nunca dejar en forma directa en la flama.Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción.


2
1








3 4



5


4. Conclusión:
He aprendido a realizar un frotis, cuya elaboración resulto complicada al principio, puesto que no nos salió a la primera tuvimos varios intentos hasta que nos quedo una ligera capa del cultivo realizado.


REALIZACION DE UN FROTIS.


Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.
Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.
FIJACIÓN DE LAS BACTERIAS AL PORTAOBJETOS
Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos. Dejar enfriar el porta entre los pases.
Con metanol (para bacterias procedentes de medio líquido). Añadir unas gotas de metanol sobre la extensión completamente seca. Golpear el portaobjetos por su canto con cuidado contra la mesa de trabajo para retirar de inmediato el exceso de metanol. Esperar a que el metanol se evapore completamente.
Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser observadas al microscopio, aunque carecen de contraste. Lo normal es continuar con el proceso de tinción.







sábado, 20 de junio de 2009

PRACTICA No. 4

OBSERVACION MACROSCOPICA
(INSTRUCIONES)

Materiales.
• Solicitar las cajas petri con medio de cultivo elaborado.
• Vernier o pie de rey.
• Cuatro torundas de algodón y 4 alcoholizadas.
• Registrar observaciones en cajas petri.
• Dos mecheros de bunsen.
Desarrollo
• Se deposita en las cajas petri de la mesa de laboratorio para su observación previamente y con la mesa esterilizada con papel blanco.
• Observamos de forma macroscópica los crecimientos de microorganismos en el medio de cultivo anotando los colores, dimensiones, olores de los mas pequeños hasta los mas grandes para ello necesitamos abrir la caja en nuestro campo de esterilización con base a los dos mecheros.
• Para poder medir las colonias de microorganismos utilizaremos una herramienta de medición, vernier o pie de rey, medimos y anotamos con su respectivo grafico.
Nota.
• Para poder realizar todos los trabajos en borrador y que sus gráficos sean presentes debemos contar con bicolores para poder subir los gráficos tomándole fotografías. Cada grafico debe llevar el pie de foto donde nos indica la información de lo que estamos plasmando.


OBSERVACION MACROSCOPICA (PRACTICA)

Caja 1. Siembra de Orina.
Observación el día jueves 28 de mayo del 2009, siembra en estrías con agar verde brillante con siembra en dispersión.
Características, color cajeta, se observan pequeñas colonias muy diminutas de forma circular.
Caja 2. Plasma Sanguíneo.
Observación el día jueves 28 de mayo del 2009, siembra en estrías, muestra sanguínea de Jesenia Nuñez. Tipo de medio V.LLO, fuer sembrado a las 8.00 am.
Características, color melón, se encuentran pequeños microorganismos ovalados con una especie de cola y podría ser salmonella.

PRACTICA No. 3



SIEMBRA (INSTRUCCIONES)


Material
• Asa bacteriológica ó asa de platino
• Vaso de precipitado con agua destilada 15ml.
• Dos mecheros de bunsen.
• Cajas petri con medio de cultivo elaborado.
• Papel para cubrir mesas de laboratorio
• Teip para etiquetar cajas petri.
• Jeringa desechable 5ml.
• Torniquete, torundas de algodón alcoholizadas.
• Tubo de ensaye con tapón rojo.
• Centrifuga, tubo cónico para orina.
• Cubre y porta objetos.

Toma de muestra
• Sangre fresca 2.5 ml se depositara en el tubo de tapón rojo.
• Orina
• Muestra de cavidad oral
• Muestra interdental, tomada con hisopos.
• Agua preparada en la calle.
• Muestra interdigital, tomada con portaobjetos.
Desarrollo.
• Se realiza el proceso de siembra por estrías, el medio de cultivo que contiene las cajas petri, si en este es solido se utilizará asa bacteriológica pasándola por el mechero al ponerse al rojo vivo esta quedara esterilizada, una ves esterilizada el asa se toma una pequeña gota de agua destilada y se pasa a tomar la muestra de desecho que se pretende sembrar, esto en los materiales de preferencia sólidos.
• Para los materiales líquidos solo se esteriliza y se toma el producto y se aplica en la caja petri realizando una siembra en forma de estría de los tipos mostrados.
• Para poder sembrar una muestra de cavidad oral en espacio interdigital se requiere de un hisopo esterilizado tomando la muestra del paciente en su cavidad oral y se aplica en la caja petri en forma de estría.
• Dentro de los siete medios de siembra anteriormente dadas, uno de ellos requiere varilla de cristal para poder sembrar el producto al cual se da el nombre de siembra por esparción.

SIEMBRA
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento. La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando punta, ansa, hisopo o pipeta estéril.
En superficie
1) Se colocan 0.1 mL de la dilución de la muestra con pipeta estéril en el centro de la placa, y se distribuye con un rastrillo estéril. 2) Se siembra con un ansa para aislar, como se explica más adelante. 3) Se siembra con un hisopo.

PRACTICA SIEMBRA

Tomamos las muestras de cavidad oral y sangre para hacer las siembras. Tome el medio de cultivo con el nombre de Agar verde brillante y en el hice la siembra de orina.
Con la varilla de cristal primero la pase sobre los mecheros, ya que esta estuviera esterilizada la metí en el vaso de precipitado que contenía agua destilada, después a la orina y pase a colocarla sobre el medio de cultivo haciendo la siembra de dispersión.Ya echo etiquete con masking tape y puse nombre y datos de siembra y de la persona a la cual se le va a realizar la prueba.

PRACTICA NO. 2

AUTOCLAVE

Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. El fundamento del autoclave es que coagula las proteinas de los microorganismos debido a la presión y temperatura, aunque recientemente se ha llegado a saber de algunos microorganismos, así como los priones, que pueden soportar las temperaturas de autoclave.
Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103
kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 grados centígrados. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15-20 minutos. Los autoclaves más modernos permiten realizar procesos a mayores temperaturas y presiones, con ciclos estándares a 134 ºC a 200 kPa durante 5 min para esterilizar material metálico; llegando incluso a realizar ciclos de vacío para acelerar el secado del material esterilizado.
El hecho de contener fluido a alta presión implica que las autoclaves deben ser de manufactura sólida, usualmente en metal, y que se procure construirlas totalmente herméticas.
Las autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que debido a que el proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del
polipropileno).Este producto es de uso general en laboratorio y no es un producto sanitario por tanto no lleva marcado CE según la directiva 93/42/EEC ni le es de aplicación esta legislación. Cuando el autoclave esta destinado a la esterilización de productos sanitarios tiene unos requisitos especiales. Ver autoclave de uso médico.

Practica No. 1

MEDIO DE CULTIVO (INSTRUCCIONES)

Objetivo realizado por el alumno
introducción
índice
materiales
instrucciones

Llegar puntualmente al laboratorio.
Disponer de equipo de bioseguridad para realizar trabajo de laboratorio. 5 min.
Solicitar vale para materiales y vestir mesa de laboratorio. con papel de color blanco para poder obtener un campo estéril. Un alumno de los que esta dentro del laboratorio. para realizar la practica debe de anotar en el pizarrón los materiales que se ocupan en la misma.
Materiales para medio de cultivo. Cristalería: Matraz Erlenmeyer 250ml, Vaso de Precipitado 250ml,Probeta Graduada 100ml, Vaso Precipitado 50ml. vidrio de reloj, varilla de cristal, espátula, balanza gran ataría, autoclave, mechero de bunsen o mechero de fisher, torundas de algodón secas, papel secante de color café, cinta masquen tape color café. En reactivos medios de cultivo.
Indicaciones para el desarrollo 1/2 cultivo. Pesar 1/2 cultivo utilizando el vidrio de reloj realizando regla de 3 solicitar al laboratorio agua destilada dependiendo la cantidad del producto que se valla a ocupar, en cajas petri siendo un total de 7 cajas petri por mesa.Una vez pesando el polvo de 1/2 cultivo se mezcla en el agua que se tiene en el vaso de precipitado. Para poder mezclar y que no queden gránulos se utiliza la varilla de cristal para agitar con forme las manecillas del reloj hasta que se disuelva el polvo en el agua. Una vez que ya tenemos la mezcla hecha dejamos reposar el producto de acuerdo a las indicaciones que contiene el deposito de medio de cultivo. NOTA: LAS INDICACIONES DEL 1/2 DE CULTIVO QUE CONTIENE LA ETIQUETA DEL DEPOSITO SE DEBEN TRANSCRIBIR PARA CONOCER BIEN LOS DATOS.
Se le da el nombre de re hidratar al polvo con el agua y observando las indicaciones dadas se tomara el % requerido de polvo para la mezcla con el agua que solicite de acuerdo con las cajas petri que se vallan a trabajar.
Después del reposo del producto se le da movimiento de rotación a juego de muñeca exponiendo al fuego del mechero, estos movimientos darán como resultado una ebullición y se le dará desde el momento que inicie la ebullición se le dará 1min de tiempo para que quede listo nuestro medio de cultivo de forma liquida. Se debe tener cuidado con la ebullición del producto en el matraz erlenmeyer ya que este puede rebasar sus limites y ocasionar un accidente por quemaduras. Una vez terminada la ebullición de 1/2 de cultivo se deja enfriar se tampone a con torundas de algodón se cubre con cinta masquen tape se etiqueta , nombre, medio , fecha, hora.
Todos los integrantes se pondrán de acuerdo para el proceso de esterilización se depositaran en el autoclave.
Técnica de esterilización .Se esterilizara el producto a 15lb de presión y 120° durante 20min. Una vez terminada la esterilización se deja enfriar el producto, se libera el autoclave se entrega a las mesas y será vaciado en cajas petri. Para el vaciado en cajas petri se requiere un campo de esterilización con 2 mecheros para que el producto este dentro del campo de esterilización.
Se utiliza vaso de precipitado 250ml, el cual se pasara para que este, este esterilizado se le vierte el producto en la cantidad requerida y se vacía en la caja petri dejándola abierta con la tapa sobre encimada hasta que enfríe este, será cada vez que sea llenado de cajas. 1/2 de cultivo se tapa , etiqueta y se deposita en el enfriador.
Conclusiones BibliografíaGlosario



MEDIO DE CULTIVO (INVESTIGACION)


El medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua. Usualmente incluye sales inorgánicas, carbohidratos y vitaminas y aminoácidos. A menudo se denomina Medio Basal y puede ser suplementado con algún regulador de crecimiento y ocasionalmente con otras sustancias varias.Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), así como efectuar pruebas de susceptibilidad. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados, al prepararse podemos encontrarlos en estado sólido, semisólido y líquido.




Los medios de cultivo en microbiología
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.




La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.
La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.




En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.
También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-positivas).




MEDIO DE CULTIVO (PRACTICA)



En esta nuestra primera práctica en primer lugar solicitamos los materiales necesarios:
Medio de cultivo (polvo)
Matraz erlenmeyer de 250 ml.
Dos mecheros de bunsen
Papel blanco para vestir mesa de laboratorio
Papel secante.
Balanza granataria.
Espátula.
Agua destilada.
Autoclave.
Primeramente leímos las instrucciones de la etiqueta del medio de cultivo, leímos indicaciones y como era cierta cantidad en 1 litro de agua decidimos hacerlo en una cantidad de agua que nosotros elegiríamos
Esta fue de 19 ml. Cada caja petri, en total eran 8 cajas petri. Utilizando regla de tres para poder sacar el medio de cultivo de cada caja petri.






Si para 1 litro de agua son --------------50 Gr de medio de cultivo.



133 ml. De agua (19x8 cajas) ------------- X


Se vertieron 133 ml. De agua y 6.65 gr. De medio de cultivo en un matraz de 250 ml. Lo disolvimos con la varilla de cristal hasta quitar grumos, por consiguiente se calentó en los mecheros de bunsen.
Llego a su punto de ebullición e hirvió por 1 minuto.
Se dejo reposar 15min. Después se tapo con torundas de algodón secas, papel secante y cinta masking tape.Posteriormente se etiqueto con número de mesa, fecha, hora grupo.






lunes, 8 de junio de 2009

practica No. 2 tipos de siembra

Tipos de siembra (apuntes)

Materiales

1 asa
2 vasos de precipitado con agua destilada (15 a 20 ml)
3 mecheros de bunsen
4 cajas petri con medio de cultivo elaborado
5 papel para cubrir mesa de laboratorio
6 masquintape para etiquetar cajas petri
7 jeringa desechable (5ml)
8 torniquetes
9 torundas de algodón alcoholizadas
10 tubos de ensaye (tapón rojo)
11 centrifuga
12 tubo cónico para orina
13 cubreobjeto y portaobjeto

Muestras de producto de desecho

1 toma de muestra (2.5ml de sangre) se deposita en el tubo de tapón rojo
2 orina (6 botes para orina) 1 portaobjeto
3 muestra de cavidad oral en espacios interdentales (hisopos)
4 agua preparada en la calle (aguas frescas)
5 raspado interdigital con portaobjetos.

Desarrollo:

Se realiza el proceso de siembra por estrías en medio de cultivo que contiene las cajas petri siendo este sólido.

Se utiliza el asa bacteriológica, pasándola por el mechero y al ponerse al rojo vivo esta queda esterilizada. Una ve esterilizada el asa se toma una pequeña gota de agua destilada y se pasa a tomar la muestra de desecho que se pretende observar esto es en 2 materiales de preferencia sólidos.

Para los materiales líquidos solo se esteriliza, se toma el producto y se aplica en la caja petri realizando una siembra en forma de estrías de los 7 tipos mostrados en el pizarrón.

Para poder sembrar una muestra de caveado de oral de espacio interdental se requiere un hisopo esterilizado, tomando la muestra del paciente en su cavidad oral y se aplica en caja petri en forma de estriado. Dentro de los 7 modelos de siembra, uno de ellos requiere varilla de cristal para poder sembrar el producto el cual séle da el nombre de siembra de dispersión.

Las cajas petri sembradas se deben depositar en la estufa de incubación a 37 grados centígrados.


Durante el proceso practico debemos realizar nuestra bitácora de actividades, elaborando en 1 hoja cuadriculada para asignar cada una de la actividades enumeradas llevando secuencia en tiempos y en la cual debemos anotar fechas de trabajo realizado.

practica No. 2 tipos de siembra

Practica No. 1 Medio de Cultivo. (Reactivo)

1. objetivo realizado por el alumno
2. una introducción.
3. índice.
4. materiales.
5. instrucciones.
1) Llegar puntualmente al laboratorio.
2) Disponer de equipo de bioseguridad para realizar trabajo de laboratorio (5 min.)
3) Solicitar vale para materiales de laboratorio y vestir la mesa de laboratorio con papel color blanco para poder obtener un campo estéril un alumno de los que están dentro del laboratorio para realizar la practica, debe de anotar en el pizarrón los materiales que se utilizaran en la misma.
4) Materiales para medio de cultivo.
cristalería:
matraz erlenmeyer 250 ml.
vaso de precipitado 250 ml.
probeta graduada 100 ml.
vaso de precipitado 50 ml.
varilla de cristal o agitador.
vidrio de reloj.

pesos y medidas:
balanza granataría.

materiales de apoyo:
espátula.
utilización de técnica de esterilización autoclave
mechero de bunsen o káiser.
torundas de algodón.
papel secante color café.
cinta masquen tape café.
y en reactivos medio de cultivo.
5) Indicaciones para desarrollo del medio de cultivo.
pesar el polvo del medio de cultivo utilizado en el vidrio de reloj, realizando regla de tres. Solicitar agua destilada dependiendo la cantidad de producto que se valla a ocupar en cajas petri, siendo un total de 7 cajas petri por mesa; en el caso de nuestra mesa es necesario que sean 8 cajas petri.
una ves pesado el polvo del medio de cultivo se mezclaran el contenido de agua que se tiene en el vaso de precipitado.
para poder mezclar y que no queden grumos se utiliza la varilla de cristal para agitar conforme a las manecillas de reloj hasta que se disuelva el polvo en agua.
una vez que ya tenemos la mezcla hecha dejamos reposar el producto de acuerdo a las indicaciones que contiene el deposito de medio de cultivo.
NOTA: las indicaciones del medio de cultivo que contiene en la etiqueta. Del deposito se deben de transcribir para conocer bien los datos.
6) Se le da el nombre de rehidratación al polvo con agua y observando las indicaciones dadas se tomara el porcentaje requerido de polvo para la mezcla con el agua que soliciten de acuerdo a las cajas petri que se llevan a preparar.
después de que reposo del producto se le da movimientos en rotación, juego de muñeca exponiéndolo al fuego del mechero, estos movimientos darán como resultado una ebullición (hervor). Y se le dará desde el momento que inicia la ebullición un minuto de tiempo para que quede listo nuestro medio de cultivo en forma liquida.
se debe tener cuidado con la ebullición del producto en el matraz erlenmeyer ya que este puede rebasar sus limites y ocasionar un accidente por quemaduras.
una ves terminado el proceso de ebullición del medio de cultivo se deja enfriar, se tamponea con torundas de algodón, se cubre con cinta masquen tape y se etiqueta con registro del medio de cultivo, núm. mesa y fecha de elaboración así como la hora en que se realizo.
7) Todos los integrantes se ponen de acuerdo para el proceso de esterilización y se depositaran en la autoclave. Que ya previamente se ha preparado al principio de la práctica.

Técnica de esterilización Autoclave (calor húmedo).
se esterilizara el producto a 15 libras de presión y una temperatura de 120 °C durante 20 min.
Una ves terminada la esterilización se deja enfriar, se libera del autoclave, se entrega a las mesas y se lleva a cabo el vaciado en las cajas petri.
Para el baseado en cajas petri se requiere de un campo de esterilización en la mesa con 2 mecheros para que el producto, se libere del autoclave se entrega en las mesas y se llevara acabo el baseado en las cajas petri.
5 Se utiliza baso de precipitado de 50 ml, el cual se pasara en forma breve por el fuego en la boquilla del baso para que este, este esterilizado, se le vierte el producto en la cantidad requerida y se bacía en la caja petri, dejándola abierta con su tapa, sobre encimada, asta que enfrié. Estos se hará todas las veces necesarias del llenado de cajas.
Ya estando solido el medio de cultivo se tapa, se etiqueta y se deposita en el enfriador.
Conclusiones de la práctica.
Bibliografía- ficha bibliográfica
Glosario.

domingo, 7 de junio de 2009

Bitacora.

BITACORA
Término usado para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron.
El Cuaderno o bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y trabajadores de empresas en general, entre otros, desarrollan su trabajo, anotan cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo. Esto no se aplica solamente a asuntos laborales.


1. Bitácora De Mantenimiento Preventivo Y Correctivo De Equipos De Laboratorio

Este registro deberá contener toda la información del bien, al que se esté registrando, además debe tener las actividades efectuada por técnicos especializados que tiene por objetivo, prevenir el desgaste prematuro de piezas vitales de funciones críticas en el proceso de trabajo, pronostica probables daños o determina defectos en el funcionamiento, recomendando reparaciones programadas con anticipación a la falla o inmediatas antes de la falla. Utiliza materiales auxiliares de limpieza y lubricación, repuestos menores y herramienta para montaje y desmontaje de partes y las actividades efectuada por técnicos especializados que tiene por objetivo recuperar equipo descompuesto para ponerlo en servicio. Utiliza materiales auxiliares de limpieza y lubricación y repuestos esenciales en el funcionamiento para sustituir los defectuosos.

Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo de Infraestructura

Este registro será llenado por el Jefe de Servicios Administrativos o el Jefe de Servicios Generales, donde exista el puesto o si no en su defecto será el Jefe de Centro o Delegado anualmente y será trasladado para su ejecución a donde corresponda.

Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo de Maquinaria y Equipo.
Este registro será llenado por el instructor o responsable del bien con la supervisión del Jefe Técnico Pedagógico, Jefe de taller donde haya o el jefe de Centro o Delegado Departamental, a manera de tomar las previsiones si hay necesidad de registrar las actividades en la Programación Operativa de la Unidad y permanecerá copia en poder de los mismos para la supervisión necesaria.
En actividad realizada se registran los trabajos que se realicen por mantenimiento preventivo y / o correctivo, si se trata de mantenimiento correctivo, éste debe estar respaldado con su respectivo registro.

Reporte de Daños o Fallas en Maquinaria, Equipo e infraestructura
Este registro deberá de ser llenado por el usuario y funcionará como un reporte y solicitud de la realización de cualquier trabajo de reparación o mantenimiento correctivo que se realice a cualquier maquinaria, equipo por cualquier caso.

Tecnica de esterilizacion


TECNICA DE ESTERILIZACION EN AUTOCLAVE.

Se esteriliza el producto a 15 tibras de presion y una temperaturade 120 grados centigrados durante 20 minutos.

Una vez terminada la esterilizacion se libera del autoclave, se entrega a las mesas y se llenara el vaceado en cajas petri.

Para el vaceado en cajas petri se reqiere un campo de esterilizacion en cada mesa y 2 mecreros, para que este en el centro del campo de esterilizacion.

Se utiliza caso precipitado de 50 ml. del cual se parara por forma breve en el fuego por la boquilla para que este esterilizado, se le vierte el producto en cantidad requerida y se va a la caja petri dejandola abierta con su tapa sobreencimada hasta que enfrie, esto se da todas las veces necesarias hasta que sea el llenado de capas.

Ya estando solido el medio de cultivo se tapa, se etiqueta y se deposita en el enfriados y se etiqueta.

Concluciones de la practica.
Bibliografia.
Ficha bibliografica.
Glosario.